La educación a distancia
Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la técnología. Para el quehacer científico, resulta imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo. Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas económicos, productivos y sociales.
La distribución de las riquezas a escala mundial es cada vez más desigual. El número de personas que caen al nivel de pobreza se incrementa rápidamente, así el número de los que necesariamente tienen que aprender para resolver su propia problemática existencial es cada vez mayor.2 En los sistemas neoliberales, cuyo número se incrementa constantemente en el contexto de un mundo unipolar, la escuela convencional se aleja de niños y adultos; la probabilidad de acceder a la universidad se reduce y la educación continuada es cada vez más difícil de alcanzarse. Surge entonces, como necesidad imperiosa, la búsqueda de una solución al problema de la educación de las grandes masas, así como a la formación y la actualización de los profesionales que las sirven, en especial, en el área de la salud.
Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos. La información tiene cada vez más implicaciones estratégicas, ella es un componente esencial en las decisiones políticas, así como en el desarrollo económico y en el fortalecimiento de la identidad cultural de un país o una región. A través de las redes, la ciencia llega a todos. Ahora no se trata de conservar la información, sino de producirla y organizarla, no para retenerla sino para diseminarla a un sinnúmero de usuarios con características y necesidades de información diferentes.
Definición
Ciertamente, la educación a distancia constituye un término expresivo genérico, de difícil definición, en el que están incluidas las estrategias que se habrán de seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en el mundo contemporáneo se denominan de diferentes formas; no obstante, cuando se habla de esta modalidad de educación se hace referencia a un sistema educativo en el cual los alumnos y los profesores no se encuentran situados en el mismo lugar.
Existen múltiples definiciones de educación a distancia.Según nuestra concepción, la educación a distancia es el complemento idóneo y necesario de la llamada enseñanza tradicional, ella la enriquece y complementa más allá de un tiempo y un espacio concreto. Es un conjunto de procedimientos e interacciones de mediación que se establece entre educandos y profesores en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la utilización racional de recursos tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones con el objetivo de que el proceso docente-educativo y de apropiación del conocimiento resulte más eficaz y eficiente en términos de personas favorecidas y de costo.
Características
En su desarrollo histórico, la educación a distancia ha acumulado un grupo de facilidades que demuestran su superioridad operativa con respecto a las formas tradicionales, sin negarla, con soporte en ella para emerger como lo que realmente es en la actualidad: un procedimiento cualitativamente superior para la apropiación de la información y la construcción del conocimiento.
Una de las características de la educación a distancia de mayor significación práctica es su correspondencia con las causas que motivaron su aparición. Su motor impulsor de desarrollo sostenido es la necesidad de diseminar conocimientos y crear habilidades en una población cada vez más ávida y necesitada de ellas, precisamente para satisfacer carencias reales y acceder a un espacio donde la productividad, de todo tipo, mejore progresivamente en aras de la consecución de un mayor desarrollo social.
Otra característica significativa de la educación a distancia es su accesibilidad.
Esta modalidad de educación se basa en la realidad objetiva, utiliza como referencia los hechos cotidianos y evita siempre la repetición memorística de conceptos que las más de las veces se realiza sin entenderlos cabalmente, de aquí que contribuya al crecimiento y realce del individuo como persona, a partir de la incorporación de conocimientos y conductas necesarias en su vida cotidiana. Ayuda a pensar y, por tanto, a desarrollar el proceso de pensamiento.
La educación a distancia igualmente se caracteriza por constituir una forma de enseñanza que se encuentra en el punto medio entre el aprendizaje que se realiza solo o aisladamente, sin ayuda alguna, y el aprendizaje tradicional en grupo, en dependencia de una relación cara a cara.
Antecedentes
La educación a distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo. Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
Estado actual
La promoción de un aprendizaje que forme estudiantes y profesionales dueños de las competencias necesarias para orientarse y crear en un contexto social como el que caracteriza a los tiempos actuales; dueños de los instrumentos necesarios para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas productivos y sociales, así como para explicar las causas y prever las consecuencias de sus propias acciones, es una obligación.
Dichas competencias son el resultado de largos procesos de maduración y de interacción. Estos procesos implican la tarea, consciente y consecuente, del educador de promover y acompañar el aprendizaje; por eso en el terreno de la educación, no existen excusas para no mediar pedagógicamente. Ello requiere, debido a nuestras propias características biopsicosociales, la búsqueda y utilización de modelos de comunicación más horizontales y organizativos. La tecnología educativa se desarrolla como una necesidad de buscar, encontrar y aportar a la enseñanza una base más científica y hacer, al mismo tiempo, más productiva la educación, con una eficiencia en el saber hacer que sea la más alta posible, sobre la base obligada de una adecuada dosificación y programación de la enseñanza.
Los procesos de la educación a distancia pueden organizarse:
- Durante toda la vida laboral.
- A partir de las necesidades identificadas.
- Con el empleo de métodos activos y participativos.
- Por problemas (enseñanza problematizadora).
- Siempre que sea posible relacionándolos con la realidad que vive el educando.
- No hay ninguna evidencia para sostener la idea de que la instrucción cara a cara es el método perfecto de enseñar.
- La instrucción a distancia puede ser tan eficaz, en el aprendizaje o más aún, como la instrucción dentro del aula.
Educación presencial y educación a distancia
Es una necesidad actual la diseminación de información y la asimilación de los conocimientos de la forma más amplia, utilitaria y económica posible; se impone entonces el desarrollo y la generalización de metodologías de enseñanza-aprendizaje que viabilicen la entrega de educación o el adiestramiento, tecnológicamente mediadas, donde, si bien existe una interacción y un contacto visual o auditivo físico, prácticamente equivalente al que se establece en un aula tradicional, aparecen particularidades y peculiaridades que la identifican y que tienen, en su antecedente o esencia histórica, los elementos propios de la enseñanza y el aprendizaje de la educación presencial, con un complemento idóneo entre ambas, de mutuo beneficio en su coexistencia y acción.6,30,34
Diferencias esenciales entre la educación presencial y la educación a distancia
Educación presencial | Educación a distancia |
En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal. | El educando y el profesor pueden no encontrarse en la misma dimensión espacio-temporal durante la transmisión de la información y apropiación del conocimiento. Asimismo, para que se establezca la comunicación requerida es necesario recurrir a la utilización de elementos mediadores entre el docente y el alumno. |
La expresión verbal y gestual del profesor son los medios de comunicación por excelencia. Precisamente por ello se les llama presenciales porque restringen la comunicación a "un aquí" y a "un ahora". | La utilización de medios visuales y sonoros es poco frecuente en el desarrollo de la llamada clase convencional y solo sirven como puntos de apoyo didáctico que complementan la acción del profesor. |
La voz del profesor y su lenguaje extraverbal se sustituyen por otros medios que van desde las grabaciones sonoras y visuales hasta los procedimientos informáticos y de telecomunicaciones que permiten la transmisión de información en un espacio y en un tiempo que pueden ser diferentes. Aquí los medios utilizados no son simples ayudas didácticas sino que constituyen los vectores del conocimiento que complementan al profesor. | La relación directa o presencial posibilita que la comunicación, en base del diálogo, se pueda producir "aquí" y "ahora", de manera inmediata. |
La relación no presencial de los que se comunican conforman un diálogo que por no establecerse "aquí" ni "ahora", se denomina "diálogo diferido"; en este, el emisor debe enviar un mensaje completo y esperar un tiempo para recibir una respuesta de forma similar a lo que sucede con una carta, aunque no siempre es así. | En general, la autonomía y la construcción del conocimiento por esfuerzo propio y en base a los intereses y necesidades del educando, están restringidas. |
Promueve el desarrollo de las posibilidades de aprendizaje según las potencialidades biológicas del alumno en correspondencia con sus intereses individuales y sociales. |
Visión
La educación a distancia es un sistema constituido por dos subsistemas armónicamente relacionados: uno, que comprende el diseño y producción de los materiales o recursos para la instrucción y otro, que se ocupa de la mediación, apoyo o los servicios al educando.35 En atención a estos subsistemas, es posible establecer tres etapas o momentos por los cuales ha transitado la educación a distancia a lo largo de su desarrollo: el didáctico-impreso, el modular-multimedios y el telemático.33,36Modelo didáctico-impreso: Se desarrolló en la década de los años 60. Concibe la enseñanza sobre la base de un texto impreso que se distribuye a los educandos mediante el correo postal.5 Aunque puede resultar eficaz para los estudiantes, su alcance es limitado, la retroalimentación se dificulta y, con frecuencia, está permeado de las acciones condicionadas por los hábitos de enseñanza del profesor que no necesariamente toma en consideración las necesidades, más o menos urgentes, de aprendizaje y educación, de elevación de la competencia y el desempeño. Los costos, la distancia geográfica y las dificultades de acceso a los lugares de residencia de los participantes pueden incidir negativamente en esta modalidad.
Modelo modular-multimedios: Alcanzó su cima en las décadas de los años 70 y 80. Con él, se ampliaron considerablemente los recursos que podían emplearse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la apropiación del conocimiento y en el desarrollo educativo. Incluyó además del texto impreso, el audio, el videocasete, la radiodifusión, las conferencias televisadas y el uso de la computación. Los educandos dispusieron entonces de la posibilidad de recibir asesorías presenciales, por correo postal o por vía telefónica. En este modelo de educación a distancia no se consideraba el uso de las redes de computadoras. A pesar de los elementos positivos señalados, su uso genera, con cierta regularidad, altas tasas de deserción, bajos niveles de rendimiento, rápida obsolescencia de los materiales instructivos empleados y una baja interacción entre los educandos y entre estos y los profesores.5,9,35 Dichos inconvenientes se atribuyen al hecho de que el estudiante debe realizar sus acciones de aprendizaje prácticamente solo, con pocas oportunidades de seguimiento y tutoría debido a que si se trataba de incrementar las acciones interactivas basadas en una asistencia presencial, el programa o modelo de educación a distancia resultaría muy costoso y, en definitiva, se diferenciaría muy poco de la enseñanza presencial clásica.5
Modelo telemático: Se desarrolló como respuesta a las insuficiencias y problemáticas propias de la utilización de los modelos anteriores. Su utilización individualiza considerablemente el proceso de la transferencia de la información, el aprendizaje, la adquisición y consolidación de nuevos conocimientos y, por ende, la educación.
La información que presentas me parece muy interesante , pero considero que la hubieras resumido y explicarla de manera mas calra, sencilla y concreta..
ResponderEliminarDemasiada información, necesita un poco de imagenes
ResponderEliminarte falto resumirlo mas amigo :)
ResponderEliminarel contenido es muy extenso, falta de puntos y palabras clave.
ResponderEliminar